Con Los Chiflados de Boedo como murga invitada, el Juglar Negro entierra el carnaval en el escenario del CAFF. “La murga es el secreto mejor guardado y peor cuidado de la cultura popular”, dice Ariel Prat, en la previa del show del jueves 7 de marzo. «Nuestra murga es garantía del carnaval en tiempos de meritocracia cultural y desprecio de lo popular. Por eso este jueves los esperamos en el CAFF. Para dar cabida a ese sentimiento cantando y bailando a lo grande en un escenario emblemático».
El músico, que participó como compositor o cantante en trabajos de León Gieco, La Chilinga, Flavio Cianciarulo (de los Fabulosos Cadillacs), La Chicana, y Bersuit Vergarabat, asegura que su nuevo disco es el que más lo representa. “es un trabajo que no blanquea, sino que ennegrece esta parte cultural de la grieta en la que nos han dejado con un montón de inexactitudes y prejuicios respecto de la herencia política, económica social y cultural de la negritud en Buenos Aires”.
–¿Qué significan los conciertos en el CAFF para vos?
–Estar en el CAFF es un placer siempre, siempre se dio una gran comunión con la gente, siempre actuamos a sala llena. Y en esta ocasión me siento particularmente sensible porque Herencia Negrada es, de todos mis discos, el que siento que más me identifica musical y poéticamente, que liga todo los elementos de esta parte de la cultura argentina negada y violentamente acallada.

–Hablemos un poco del contrapunto entre la murga porteña y la murga montevideana.
–Dentro del negacionismo cultural en el cual hemos abrevado, esas ignorancias bien aprendidas, está nuestra negritud y en ella entra la murga porteña. A mí me gusta decirle murga metropolitana porque no es sólo de la ciudad sino también de sus alrededores, de la gran metrópoli. Esta herencia viene de la vieja comparsa negra. Hay ahí una diferencia con la murga de Montevideo, que viene de otra raíz, de otro modo cultural, que tiene más que ver con Cádiz, con el carnaval del sur de España, y que luego va tomando características locales. En el caso de la nuestra, va adoptando elementos mestizos y blancos de la sociedad a partir de la comparsa negra. Y como patrimonio intangible, esta murga está en crecimiento, desarrollándose, es inclusiva, no tiene una cantidad predeterminada de integrantes.
–Una hace más eje en el baile y la otra en las voces, en lo cantado.
–El baile viene del candombe. Y no se agota en el carnaval. Por eso, en este disco compuse un tema que se llama «Murguerita», es un homenaje a la murga más allá del carnaval. Lo compuse un día de invierno en que mi hija le estaba enseñando a una vecina los pasos de la murga, porque iban a hacer una actuación.

–Contanos quiénes te van a acompañar en el show.
–La banda que me acompaña, Los Perdidos, está conformada por Martín Hernández en armónica, Alejandro Caraballo en percusión y coros, Nico Pérez en guitarra y coros (que ahora está de gira por Europa pero ya nos vamos a arreglar para que esté) y Miguel Suárez en bajo, guitarra y coros. Pero además van a estar de invitados algunos integrantes de Bersuit, Teresa Parodi, Mono Hurtado, Mariano González Caló y María Volonté.
Herencia Negrada puede escucharse completo en Youtube.