Esta banda liderada por Abril Sosa, ex integrante de Catupecu Machu, se inició a mediados del 2002. Cuentos Borgeanos tiene cinco discos, el primero fue Fantasmas de lo nuevo (2002), luego vinieron Misantropía (2004), Felicidades (2007), Psicomágico (2009) y Postales (2014). En 2014 también sacaron su single «Animales».
Luego de varios años, prometen sacar un nuevo disco en 2020, con una estética sumamente rockera. Cuentos Borgeanos se presenta el domingo 29 de noviembre en La Tangente para repasar toda su discografía.
– Su último disco Postales salió en 2014 ¿Actualmente están trabajando en un próximo disco?
– Sí, fue un largo proceso, ya que después de más de 20 años de banda y 5 discos, la parte compositiva se transformó en un momento difícil, de modo que me he tomado mi tiempo, pero estamos en la puerta de un nuevo disco, el cual grabaremos durante el verano, con pronta salida al público.
– Reversionaron un tema de sus comienzos «Chau» ¿Por qué la decisión y elección de esta canción?
– Es una canción muy especial respecto a lo lírico. Muchas veces escribimos cosas, he escrito cosas, que tenían más que ver con un yo adulto, con cosas que siento y creo ahora, que con cosas que sentía en ese momento. «Chau» es una de esas canciones, que siento actuales, por eso la elección.
– A largo de los años tuvieron diferentes formaciones ¿Incorporar nuevos integrantes trae nuevos aires e ideas? ¿Y cómo es trabajar en este formato trío?
– Bueno, ahora en día estamos en quinteto (risas). Es que la música se mueve al compás de un mundo y de un universo en constante cambio. De modo que es muy difícil manejar un formato, «un» audio. Uno necesita moverse al compás de las cosas que van pasando -cada vez más rápido- y amoldar el audio, las canciones, lo conciertos, a los tiempos que corren.
– ¿Sienten que la escena del rock le está dando más protagonismo a las mujeres con esta nueva ola feminista?
– La escena del rock propiamente dicha siempre fue inclusiva, en todos los aspectos. Los artistas siempre estuvimos a favor de las minorías, y defendimos causas que nos parecían elementales; el artista es por default inclusivo y feminista. Creo que hoy en día es la sociedad la que está abriendo la cabeza al respecto, entonces muchas cosas que los «rockeros», que los músicos, lo pintores y escritores sentíamos y apoyábamos, ahora son vigentes, pero no son nuevas para nosotros. La mujer y el feminismo son pilares para la creación y el arte.
– ¿Siempre tuvieron las convicciones políticas claras de lo que representaba la banda?
– Sí. Siempre fuimos apolíticos, en el sentido estricto de la palabra. Somos más bien humanistas, existencialistas. Es decir, no estamos ni al margen ni despreocupados de las cosas que pasan a nivel políticos y social, pero las abordamos y las apoyamos y desdeñamos desde un aspecto humano, global y plural, y no defendiendo una causa política.
– Tocaron muchas veces en La Tangente ¿Qué tiene de especial tocar ahí para ustedes y cómo se vienen preparando?
– Es uno de los lugares más lindos de la escena actual. La Tangente es un lugar, da la sensación, hecho para un artista puntualmente. Todo está preparado, desde las personas que trabajan ahí, hasta el sonido, el camarín, el escenario, para que uno pueda dar un buen concierto, y por añadidura, es un gran concierto para los que acuden al show.
Cuentos Borgeanos tocará el domingo 29 de diciembre en La Tangente, Honduras 5317, CABA