El polifacético artista uruguayo presenta este viernes 24 en La Tangente su nuevo show basado en el disco Lechiguanas, que lo tuvo trajinando escenarios en todo el Cono Sur. Aprovechamos la ocasión para hacer un recorrido por su carrera y pedirle asesoramiento en su carácter de especialista en la movida queer porteña.

-Pasaron 14 años desde la salida de tu primer disco, Perfecto, y es un trabajo que sigue sonando. ¿Creés que se revaloriza ahora tu música por el contexto o es que hay un público joven que te descubre ahora?

-Sí, es un disco que tiene más de diez años y en Uruguay fue un poco raro porque no hay tanta tradición de electropop. En América del Sur se puede alinear con los discos que salían en ese momento en Argentina y Chile, donde había un interés en esas sonoridades, ese imaginario y esa tradición del electro en español. Si lo vemos en ese contexto, no estaba tan aislado. Y yo creo que hay una generación nueva, de veinteañeros, que se están acercando a ese sonido. Cuando vas a bailar pasan house o algunos géneros electrónicos que me hacen acordar a los ’90 o los dosmiles. Es como que todo tiene un rizo. Tal vez dentro de ese paquete entre también mi disco, porque es curioso que algunas canciones de Perfecto vuelvan a circular en las redes de los chicos, me llama la atención cuando me arroban en los posteos. También creo que eso es porque en esa época tampoco había artistas que fueran abiertamente gays o hablaran de temas que no estuvieran dentro del amor romántico heterosexual. Lo digo porque ahora es un tema importante de lectura de la música y del arte en general.

La imagen puede contener: 1 persona, de pie y rayas

-¿Qué tenés pensado para el show de La Tangente?

-No he retomado las canciones que cantaba hace tiempo porque tengo otro formato, pero en el show de mi último disco incluimos algunos covers y algún tema viejo. Aunque mi concepto de viejo es como máximo cinco o seis años atrás. Y ahora tengo una banda con músicos argentinos, estoy prácticamente viviendo en Buenos Aires -aunque voy seguido a Montevideo- y el formato es más electro. Están los sintetizadores muy adelante, entonces la pulsión de discoteca la voy retomando siempre, a veces se intercala con otros shows que hago como Piano u otros artistas con los que me gusta juntarme. Pero siempre estoy volviendo a esa cosa de la discoteca.

-¿Cómo anduvo Lechiguanas? ¿Qué significa en tu carrera este disco?

Lechiguanas tiene como dos años, no creo que sea un disco adulto, -aunque yo ya estoy adulto, ja-, pero tiene algo que se muestra en la tapa, estoy sin remera y sólo con jean, que es diferente a como estaba en los anteriores, donde siempre estaba un poco dragueado. Y en este no es que esté desnudo conceptualmente pero sí es cierto que se hace referencia a cosas más internas. En los otros discos no estaba tan presente porque había una cosa más autoparódica o haciendo hincapié en el melodrama casi humorístico. Y este no, este tiene momentos con unas alegorías medio metafísicas, es más raro, más caprichoso y con una producción más intrincada. Y me gustó mucho porque eso se notó y se reconoció. Ahora estoy recuperando cosas que había dejado afuera del disco, que estuvieron en el proceso de grabación pero que no se inlcluyeron. Las estoy remezclando para subir a Spotify un disco con esas canciones más otros covers y grabaciones raras y los temas en vivo. Un montón de rarezas que fui juntando y que me gustaría que complementen ese disco y así empezar una nueva etapa. Me gusta pensar que este disco abrió una nueva etapa.

-Tus notas en el suplemento Soy de Página/12 te convierten en un cronista privilegiado para preguntarte por la actualidad de la movida LGTBI. ¿Qué cosas te interesan y podés recomendar?

-Sí, eso tiene que ver con que me gusta mucho conocer gente, entrevistarla y por eso me llamaron para el Soy y cada tanto hago entrevistas, algo que me permite conocer muchas cosas, sobre todo Buenos Aires y la gente que está mas cerca de mis inquietudes y mis problemáticas.
Hace diez años era muy distinto, uno estaba más pendiente del sello. Toda la producción de los discos era más costosa, había como un pánico porque parecía que se terminaba todo y ahora el panorama ya es distinto y se crea a partir de eso. Y con respecto a la música, en Montevideo ahora hay un panorama más interesante con lo que tiene que ver con el electro, lo que se produce en el colectivo queer. Y hay bandas que me gustan mucho, gente muy inquieta que se reune para hacer shows de manera muy autogestiva. Me gusta siempre recomendar artistas uruguayos poco difundidos como Eros White, Lila Tirando A Violeta, A.m.i.g.a, Goro Gocher, Anxiety Report, Kevin Royk y Max Tejera.

Dani Umpi + Shona se presentan el viernes 24 de mayo a las 23.59 en La Tangente, Honduras 5317, CABA.