Armonías, silencios y melodías. La canción instrumental ocupa un lugar muy importante en la escena contemporánea.

El prestigioso crítico musical, Simon Reynolds, decía hace poco en una entrevista: “No sé si la música instrumental es intrínsecamente más escapista, pero desde luego está más abierta a la interpretación. No exige nada de tu cerebro, sino de tu cuerpo. Y eso es político, también. Además, a veces lanza conceptos vagos que remiten a una especie de paraíso sin problemas, al que acceder por la música y por el éxtasis. No va sobre algo, no explica una historia, pero propicia una experiencia que sí encierra un mensaje”.

En los años 80, casi todas las bandas de música popular interpretaban al menos un par de temas instrumentales en cada show. La evolución de la “música muda” es curiosa: se fue independizando de las letras y se convirtió casi en un subgénero. Tanto es así que, hoy en día, las bandas se dividen entre las que ejecutan temas instrumentales y las que cantan canciones con letras; la conjunción de ambas tendencias es infrecuente.

Sea como fuere, lo cierto es que público no le falta a ninguna de las dos tendencias. En el panorama local, hay decenas de propuestas y hasta hay locales y teatros dedicados exclusivamente a la música instrumental. 

Para celebrar esa experiencia, en el blog de Ticket Hoy proponemos cinco conciertos instrumentales que, si bien no agotan ni remotamente la oferta en esa materia, merecen ser destacadas por su innovación y por su pálido acceso a los grandes medios de comunicación. 

Daniel Maza

La propuesta de Daniel Maza Trío es una de ellas. El extraordinario bajista uruguayo que compartió Jam Sessions con Ray Barreto, Simon Phillips Djavan y que formó parte de las bandas de Willie Chirino, Hugo Fattoruso y Luis Salinas, entre muchísimos otros, recrea con esta propuesta en vivo sus primeros trabajos discográficos: Música destilada y Vamo’ arriba en un concierto que ofrece, a través de un repertorio variado y colorido, una finísima combinación entre bolero, jazz, funk, samba, murga y, por supuesto, candombe, que es su marca registrada. Acompañan Fabián Miodownik  en batería y Agustín Roy en piano y teclados. La convocatoria es en Circe el viernes 8 de febrero. 

Mariano Otero

Probablemente Mariano Otero sea recordado como el virtuosísimo bajista del power trío Spinetta y los Socios del Desierto, junto al recordado Luis Alberto. También es archiconocida su participación actual como compositor e instrumentista en la banda de Fito Páez y por sus participaciones con casi todos los grandes del rock. Sin embargo, no se agota ahí la propuesta de este talentoso músico nacido en Avellaneda en 1976: en el show que ofrece el 21 de febrero en Thelonius , actúa junto a su orquesta formada por Juan Cruz de Urquiza y Richard Nant en trompetas; Juan Canosa en trombón; Rodrigo Dominguez y Ramiro Flores en saxo, Patricio Carpossi en guitarra; Sergio Verdinelli en batería y el propio Otero en contrabajo.

Three for the Beat

Este piano trío llega por primera vez a Jazz Voyeur para presentar “New Year, Old Songs”, una selección de bellas canciones de grandes compositores como Richard Rodgers, Cole Porter o George Gershwin, entre otros. Three for the Beat conforma la sección rítmica de la Orquesta Jazz Believers.
Dante Picca en piano, Diego Rodríguez en contrabajo y Nicanor Faerberg en batería conforman una nueva propuesta de jazz internacional con mirada porteña.

Nana Arguen

Nana Arguen es una guitarrista y compositora de enorme talento que a los 18 años ya estaba de gira por el mundo como instrumentista de la banda de Axel. Nana no es sólo una cara bonita, pero tampoco es sólo una virtuosa de la guitarra: sus composiciones pegadizas e inteligentes tienen toques de jazz fusión, mucha evocación de la música popular contemporánea y espacio para que los demás instrumentistas hagan lo suyo, al igual que las cabezas y los cuerpos de los espectadores. Acompañada por Misael Hilal en batería y Martín Varela en bajo, Nana se presenta el 15 de febrero en Circe. 

Pájaro de Fuego

Esta banda es una rara avis, con perdón de la involuntaria asociación. Concebido al inicio como un trío (rhodes, batería, bajo), Pipi Piazzolla en batería, Matias Mendez en bajo y Esteban Sehinkman en sintetizadores grabaron el disco El sapo argentino de boca ancha durante el año 2009 y en 2012 su segundo disco Pájaro de fuego TRANCE que incluye la participación de algunos músicos invitados. Este trabajo parte de la idea de emular los climas de las pistas de baile propuestos por los DJ´s, pero con «tracción a sangre». A partir de 2016, la actual formación de PDF incluye al guitarrista Lucio Balduini. Al mismo tiempo, los integrantes del grupo comparten otros proyectos entre sí (como el Pipi Piazzolla Trío, Escalandrum Electrónico o Lucio Balduini Cuarteto). Se presentan el sábado 9 en Thelonius.