Desde el 3 de mayo y hasta el 1° de junio se realiza en Buenos Aires un acontecimiento extraordinario para los amantes del jazz, el Festival Internacional de Jazz Django Argentina que tuvo su primera edición en 2003.
El festival es una celebración del Gipsy Swing, nombre acuñado por el célebre Django Reinhardt, que en su edición de 2018 tuvo la participación de más de 120 músicos en 17 conciertos. En esta decimoséptima edición, y con la curaduría general de su creador, Ricardo Pellican, sigue creciendo, sumando sedes, músicos y público. En esta ocasión son 20 los conciertos programados.
Thelonius Club se convierte en sede del Festival con la presentación de tres números internacionales y uno local que ningún amante del jazz debería desaprovechar.
Este sábado 18 de mayo, se presenta, en primer lugar, el extraordinario dúo de guitarras Kasten-Aravena, que ya pasó por el festival en ocasiones anteriores deslumbrando con su virtuosismo y los colores de sus guitarras. El notable guitarrista mexicano Erik Kasten y su colega chileno Sebastián Aravena abren la jornada.
A continuación, el quinteto Titanes en el Swing integrado por Adriana Camacho en voz, Federico Félix y Nicolás Fichera en guitarras, Javier Isasa en saxo tenor y Lara Fichera en contrabajo trae desde La Plata su jazz manouche (otra de las formas en que se llama al Gipsy Swing) y sus originales versiones de standards clásicos.
En la segunda jornada, del sábado 25 de mayo, El espacio del festival en Thelonius recibirá a los músicos brasileños del Hot Club de Piracicaba y al Flash Trío de Chile.
El primero es una agrupación compuesta por músicos amantes del género que en esta ocasión llega con seis de sus integrantes, todos de San Pablo y la localidad cercana Piracicaba y que ejecutan una bellísima fusión del jazz de New Orleans con el gipsy más las innegables influencias brasileñas.
El caso del Flash Trío ofrece una alternativa imperdible: formado por Gonzalo Ostornol en guitarra y Tomás Reyes en batería, más la dirección y el contrabajo a cargo del reconocido Nelson Vera, el conjunto (uno de los grandes exponentes del jazz chileno) cultiva una sonoridad muy personal, con composiciones propias que se apoyan en el formato de base rítmica + guitarra.
Un género con tradición local
El Gypsy Swing tuvo y tiene en Argentina notable influencia por el trabajo del recordado guitarrista Oscar Aleman, quien por la época de su furor en Francia acompañaba a Josephine Baker y conoció de primera mano la música de Reinhardt. Cuando Aleman regresó a la Argentina en 1941 trajo consigo la influencia del Gypsy Swing en su versión personal, que después amplificó el violinista Hernán Oliva.
Los hermanos Héctor y Baby López Fürst formaron en los años 70 el grupo Blue Strings, que abordaba el estilo con una tendencia más moderna, y Walter Malosetti inauguró al tiempo Swing ´39, junto a Héctor Basso y Carlos Acosta, a los que se sumaron muy brevemente Marcelo Buscio y Carlos “Chachi” Zaragoza, para ser reemplazado por Ricardo Pellican, quien ya había trabajado como guitarrista del Quinteto de Hernán Oliva.
Durante las 16 ediciones del Festival Django han desfilado los principales protagonistas del Gypsy Swing de la Argentina, aunque también debemos destacar la inclusión de músicos de Chile, México, Dinamarca, Perú, Bolivia, Suiza, Bélgica, Francia, Italia, Paraguay, Ecuador, Brasil y EEUU; creando lazos culturales muy fuertes, especialmente en toda América.
El Hot Club de Piracicaba y el Flash Trío se presentarán en el marco del Festival Django el 25 de mayo a las 23.50 hs. en Thelonius Club de Jazz, Nicaragua 5549. CABA.