La Abuela Cumbiambera festeja sus seis años y presenta su segundo álbum, Copas y ceniceros. En esta nota nos cuentan un poco de su historia y de qué va a tratar el show del 2 de noviembre en La Tangente.
– ¿Cómo empezó la banda y de dónde nace el nombre?
– La idea de armar una banda arrancó en 2013 durante un viaje a Bolivia con amigos. Cuando volvimos, dijimos: «¡hagamos una banda de cumbia!». De a poco se fueron copando y sumando más miembros. Empezamos a ensayar en la casa de la abuela de uno de los integrantes, la abuela María, es una masa. A partir de eso, cuando nos pusimos a decidir el nombre, pensamos que ella tenía que estar representada de alguna manera y ahí nació “La Abuela Cumbiambera y su conjunto sabroso”. En ese momento éramos bastante más integrantes que ahora, éramos quince personas en la casa de ella y estaba todo bien. Ella se copaba, venía, nos saludaba y de ahí surge el nombre.
– ¿Desde un principio estaba la idea de hacer cumbia?
– Sí, con la banda nos juntamos con ese propósito. Era un género que algunos no habíamos tocado tanto y teníamos ganas de probar. Arrancamos haciendo algunos covers clásicos de cumbia. Éramos varios los que componíamos y ahí surgieron muy rápidamente los temas propios, fue donde más nos encontramos y más rápido pudimos ponernos de acuerdo. Quizá a la hora de hacer los covers había opiniones más diversas de para dónde ir, pero en los temas propios encontramos un punto en común y fuimos para ahí.
– ¿Cómo es trabajar en un grupo tan amplio y cómo se organizan?
– La organización es la parte más difícil porque somos muchos, pero a la hora de la composición, alguien trae una letra y empezamos a armar la estructura con la letra y la melodía, y cuando va tomando forma y se va asentando de alguna manera, largamos los temas propios. A lo largo del tiempo y a los golpes, fuimos encontrando la manera de organizarnos entre todos.
Solemos buscar primero la canción que suene con la guitarra y la voz. Cuando está, ahí la empezamos a vestir de alguna manera. Este último disco lo trabajamos más maquetando, porque ahora tenemos la posibilidad del estudio; entonces fue distinto.
– ¿Qué es lo que buscan reflejar en este último álbum Copas y ceniceros?
– Creemos que es asentar un momento más maduro de la banda, tenemos más experimentación del género a comparación del primero. Llegamos a un lugar en que nos sentimos más cómodos y que refleja lo que es la banda.
Nos diferenciamos del primer disco porque recién estábamos experimentando y las canciones no quedaron tan cumbieras, ahora nos encontramos más cómodos en el sonido. En este álbum hicimos algunos covers de Fito Olivares como «La cobra» y «La gallinita», y otros temas son propios. Algunos tienen influencia de cumbia andina y otras cumbias son más nuestras de acá, hay de todo.
– ¿Cómo eligen los temas que deciden versionar?
Por lo general alguien lo trae, lo probamos y lo tocamos en vivo también para ver cómo conecta el público y si a la gente le genera alegría. Es importante que el tema guste y la gente pueda reaccionar bailando. Si vemos que el tema gusta y la gente lo canta y baila, vamos por ese lado.
– ¿Cómo es su relación con el público y qué buscan trasmitir en vivo?
– El vivo de La Abuela es la parte que más nos gusta, nos emociona ver a la gente cantando los temas. Transmitir alegría y festejo. Nosotros arriba del escenario también bailamos, ensayamos pasos y todo para eso, para que se genere un ambiente de fiesta.
Con los años de tocar y estudiar el género, llegamos a que la prioridad era la fiesta y el baile. La gente va a ver una banda de cumbia para desconectarse, olvidarse un poco de su semana y disfrutar, y eso es lo que tratamos de dar.
– ¿Creen que todavía hay prejuicios con la cumbia?
– Sí, siguen existiendo prejuicios y estigmatizaciones, sin ir más lejos hace poco la Ministra de Seguridad dijo que para salir de la pobreza la gente arma bandas de cumbia, pero creemos que llegamos a un punto en que la cumbia trascendió. Ahora la cumbia se baila en todos lados, por suerte viene de los barrios más bajos, pero alcanzó a toda la sociedad. La cumbia argentina logró posicionarse alto como género, hay bandas reconocidas en todo el mundo, más allá del prejuicio, los datos objetivos son que la cumbia es un estilo que está para quedarse y a cualquiera que le guste la fiesta, lo puede tocar y escuchar.
– ¿Artísticamente se ven atravesados por las situaciones sociales?
– Creemos que sí, los últimos años bajó un montón la cantidad de gente que puede venir a vernos y nosotros tenemos que amoldarnos. Con los presupuestos para las giras, por ejemplo, nos cambió mucho en este último tiempo.
En la parte compositiva también nos vemos atravesados por situaciones sociales. Hay uno de los temas que habla del amor libre y es algo socialmente nuevo. Ese tema va a ser el primer corte del disco y habla del cambio del paradigma, de cómo entender ahora el amor, para que todos se puedan sentir más identificados.
A diferencia del primer disco, este tiene más canciones de amor y desamor. Hace unos años nos propusimos componer de otra manera, encontrar otro sonido y con este último álbum sentimos que lo logramos.
– ¿Por qué eligieron La Tangente para lanzar el nuevo disco?
– Tocamos en muchos lugares durante años y nos parece que La Tangente nos ofrece técnica, el sonido y el escenario. En este momento creemos es muy importante brindarle al público un espectáculo que merece y que pueda quedar conforme.
Para nosotros es muy importante brindar un buen show, de calidad y con calidez.
– ¿Con que nos vamos a encontrar el 2 de noviembre en La Tangente?
Vamos a tener un montón de invitados en la presentación del disco nuevo y va a ser la despedida de temas que venimos tocando a lo largo de estos seis años. Se van a dar momentos muy lindos en el show. Vienen los chicos de Cumbia hasta el lunes, vienen algunos de La Delio Valdez con quienes sacamos un tema en el disco anterior; también se suman Los Indios de la noche, con quienes compartimos un montón de cosas; viene Julia Morgado, que fue integrante de la banda; también Lautaro Pérez Miranda. Muchos amigos de la casa, con los cuales compartimos mucho en estos años. Así que básicamente vamos a festejar nuestro cumple, pasando por todo el repertorio y entregando todo lo que tenemos.
La Abuela Cumbiambera se presenta el sábado 2 de noviembre en La Tangente, Honduras 5317, CABA.