En su cuenta de Twitter se definen como una banda de “Indie punk desde Buenos Aires”. La definición es muy auténtica, pero cualquiera que haya escuchado a Valle de Muñecas sabe que es una propuesta que no se banca encasillamientos. El cuarteto liderado por el multifacético Mariano “Manza” Esain que se presenta el viernes 1 de noviembre en La Tangente promete un show largo, con más de veinte temas para celebrar el lanzamiento en vinilo de La Autopista Corre Desde el Océano al Amanecer, que, según el propio Manza “representó un quiebre en la historia de la banda”.
El trabajo, lanzado en 2011 aparece en varias de las encuestas de «Mejor disco de la década» o «del Siglo XXI» entre los primeros lugares, pero además, dice Manza “es el primero con la formación completa que sigue hasta hoy, la que más duró, no solo de Valle de Muñecas sino de todas las bandas que tuve en mi historia. Y que creo que es la formación definitiva” .Y también está el feedback de los seguidores, que dicen que fue el mejor disco de la banda. Y las reproducciones de Spotify que lo atestiguan. “Como todos los músicos, yo pienso que el mejor es último, siento que llevamos un montón de cosas un paso mas allá pero entiendo que es el mas pop a nivel compositivo y eso tiene muchos puntos”.
-Varios de los temas de este disco no están en los shows habituales de Valle.
-Claro, vamos a aprovechar que hay tres cuatro temas que hace mucho que no tocamos como “Tal Vez sea mejor” o “Mapas”; “Vanidad” lo tocamos cada tanto y “Dos” es un tema que antes tocábamos muchísimo y después empezó a entrar una vez cada tanto. Y el último, “Cosas que nunca te digo”, lo tocamos poco. Es una excusa también para revisitar esos temas.
¿Por qué lo hacen en La Tangente?
-Es un lugar que me gusta mucho como publico y me gusta mucho como músico. La única vez que toque ahí me encantó estar en ese escenario. Me gusta también como operador, cuando voy a operar a otras bandas. Tiene un tamaño que nos viene bien, y una técnica que está a la altura de la música que tocamos. Es, además, un lugar que hizo que muchos se replantearan las cosas. Siempre hubo excepciones, pero en Buenos Aires los lugares grandes tenían buena técnica y los lugares chicos, no. Y La Tangente incorporó el modelo de lugar chico con buena técnica que elevó el promedio de como son las cosas.
-Siempre decís que la música de tu adolescencia es el punk, e incluso solés decir que lo tuyo es el indie punk. Y sin embargo, la propuesta de Valle de Muñecas es mucho más compleja que lo que suele entrar en esa categoría.
-Cuando descubrí el punk a los 14 años, sin entender un carajo lo que decían las letras, el punk decía en música lo que yo sentía en ese momento. Estaba el mensaje político de los Clash, el anarquismo de los Sex Pistols y la cosa mas superficial de los Ramones. Pero cuando escuché a los Buzzcocks, dije, “ah, ok, estos chabones hablan de lo que les pasa adentro, de sus sentimientos, y la música es punk rock”. Y esa fue la banda que yo escuché y dije “esto es lo mio”. Y cuando hablo del punk lo digo en sentido amplio, incluyo en el punk, al post punk, al primer indie rock. Al mismo tiempo que estaban los Pistols estaba The Smiths, era una banda que estaba tocando rock con unas letras increíbles, unos arreglos de guitarra increíbles que no había escuchado antes. Lo mismo me pasó con el primer REM. También, otro gran letrista y guitarrista. Ahí encontré algo que me gustaba. Y cuando iba a ver las bandas de punk rock de acá, se cagaban a piñas y yo pensaba “No me interesa esta parte del punk rock”.
Muchos asocian el sobrenombre “Manza” con el tercio central del trío temporal Flopa-Manza-Minimal, )Junto a Florencia Lestani y Ariel Minimal) cuyo trabajo editado en 2002 fue un verdadero suceso del indie folk porteño y dotó de un cancionero perenne a cuanto fogón con guitarreada se haya organizado desde entonces. Antes de eso, Manza había sido socio de Minimal (actual líder de Pez) en Martes Menta y, poco más tarde, en Menos que cero, una banda con nombre elviscosteleano. Pero, desde siempre, Mariano «Manza» Esain (hermano de Lulo Esain, baterista de Acorazado Potemkin) es reconocido en el ambiente del rock como productor de bandas como Mimi Maura, Siempreterno, Coiffeur y Blues Motel, entre otros. “Hay canciones que surgen cuando estoy en mi casa sólo, hay otras que surgen en un ensayo y hay un montón de ideas que surgen en el estudio de grabación, cuando estamos tocando nosotros o cuando estoy produciendo otras bandas. No creo que las canciones vengan en un rapto de inspiración. Soy una persona a la que las ideas que le llegan excede la melodía, la letra y la armonía. Pienso con cabeza de productor y me imagino que la batería va a sonar de tal manera o que la guitarra va a tener este sonido. Por eso pienso que es indivisible la cuestión de estudio componer, ensayar, tocar, Son todas caras de lo mismo.
-Y ¿en qué te basás para las letras?
-La letra es lo que mas me cuesta. Nunca es la letra de golpe, como si es la melodía o la producción. Con las letras hago un trabajo netamente racional y analítico. De escribir y tachar y volver a escribir y escribir de más para tener para descartar. Me gustan las letras que escribo pero no es la parte que disfruto particularmente, es una parte que me lleva esfuerzo y me cuesta. Me cuesta llegar al piso que tengo.
-Sin embargo, aunque no sé cuán autorreferenciales son, tus letras son muy expuestas.
-Si, bueno. Todas las letras son experiencias de vida, mías o de gente conocida o a veces la letra queda mejor si uno cambia una parte de la historia, lo importante de una canción es que el que la escucha sienta que es algo que le pasó o le puede pasar. Por eso las letras hablan de cosas que, aún siendo autorreferenciales, son situaciones universales. Me gustan las letras que trascienden el tiempo, no me gustan las letras escritas con el diario en la mano.
-Apelo ahora a tu conocimiento de productor de la movida porteña ¿En que momento estamos?
-Es un momento bastante rico aunque un poco menos rico que hace dos o tres años. Hubo un pico, creo, entre 2011 y 2016, que fue muy importante. Ahora hay muchas cosas sonando pero no hay tanta novedad en lo que tiene que ver con el rock. Me parece que la novedad pasa por otro lado, hay elementos que se sumaron a la escena y llaman mas la atención de la gente mas chica, la que antes iba al rock.
-¿Te referis al trap?
-Si, al trap y los derivados del hip hop. Me parece que antes eran un nicho al costado y ahora están en el centro de la escena para cualquier persona que tenga menos de 25 años.
-¿Lo ves como algo negativo?
-Negativo no. Me parece que el rock está en un momento que antes tuvo el jazz, una transición de ser una forma de cultura representativa de la juventud a ser una forma de arte. Por más que siempre estuvo en el medio, un poco el chiste del rock era que era mitad cultura pop, mitad arte. Pero cada vez mas va a ser algo de nicho. Va a seguir evolucionando. Que el rock va a desaparecer lo vienen diciendo desde el año ’59. Creo que va a seguir existiendo, pero tal vez termine siendo una música para pocos, o para gente de mas de tantos años.
-¿Hacia donde va ahora la historia de Valle?
-Inevitablemente tiene que venir un disco nuevo. Porque desde Final de la Primavera (último disco en estudio) hasta acá ya hicimos un EP con canciones de punk rock, hicimos un disco en vivo una película, ahora esta re edición. Así que hay que ponerse a hacer temas nuevos. Y yo también quiero hacer un material solista que no se lleva bien con la banda, pero vamos a ver en qué queda eso. Ahora hay que buscar mas allá. Qué alimento encontramos para seguir diferenciándonos de nosotros mismos.
Valle de Muñecas se presenta el viernes 1 de Noviembre a las 21 hs. en La Tangente, Honduras 5317, CABA