La tercera edición del Festival Internacional de creatividad digital MUTEK Argentina que tendrá lugar entre el 12 y el 14 de septiembre ya definió su line up que incluye mayoría de artistas identificadas como mujeres y fuerte presencia latinoamericana.
Desde su primera edición en el año 2000, el festival MUTEK es un punto de encuentro para la programación original y vanguardista. La iniciativa de Amplify (un desarrollo del British Council, MUTEK y Somerset House Studios, Canada Council for the Arts y el Conseil des arts et des lettres du Québec) con la colaboración del INAMU (Instituto Nacional de la Música – Argentina) intervino en la planificación del evento y le dio, además, este perfil inclusivo.
En MUTEK.AR 2019 habrá conciertos audiovisuales, proyecciones fulldome, charlas, talleres y realidad virtual que se desarrollarán entre el Planetario Galileo Galilei (Av. General Sarmiento y Belisario Roldán, CABA), La Tangente (Honduras 5317, CABA), el Centro Cultural Kirchner (Bouchard 350, CABA), Palacio Alsina (Adolfo Alsina 940, CABA) y Music Hub (Thames 1919, CABA), a lo que se agregó una ruta gastronómica con beneficios para el público en locales de San Telmo, Monserrat y Palermo.
La red MUTEK tiene ramificaciones en América, Europa, Oriente Medio y Asia, que proporciona una plataforma esencial para promover y explorar contenidos artísticos y refleja una efervescencia cultural real y global.
Los artistas que se presentan en Buenos Aires:
Ale Hop
Artista, investigadora e instrumentista experimental peruana que vive y trabaja en Berlín. Compone música electrónica, combinando géneros como noise, pop, avant-garde y ambient, junto a un complejo repertorio de técnicas extendidas para guitarra eléctrica y dispositivos de sampling en tiempo real.
Alex Dogrush, Tatjana Kudinova & Tomás Laurenzo
La diseñadora lituana Tatjana Kudinova, el arquitecto argentino Alejandro Rodríguez y el académico uruguayo Tomás Laurenzo presentan Extraordinary Accident, una experiencia de realidad virtual que refleja la experiencia urbana de Hong Kong y se centra en las diferencias y similitudes que pueden ofrecer las diferentes escalas de percepción.
Nelly-Rajve Rajotte
Rajotte utiliza el dispositivo videográfico característico de su trabajo para colocar la recepción en el centro. Las imágenes de paisajes desérticos, anónimos y otros no-lugares acuáticos y enigmáticos amalgaman el ecléctico paisaje sonoro para dramatizar la recepción. Las estrategias de proyección de los videos finalmente convierten el lugar cerrado en una apertura sobre la experiencia del arte como el final de su actividad.
Flora Yin-Wong
Las pulsantes paletas sonoras de la productora multidisciplinaria Flora Yin-Wong sintetizan sonidos naturales con texturas de club y música que prioriza los instintos sobre la intención.
Marco Martinez Farias y Andrea Gana
El dúo chileno compuesto por Marco y Andrea presenta NAVAS, una creación en tiempo real donde el paisaje sonoro y visual se centra en la eterna transformación de los elementos, en una geografía irregular y carente de precisión geométrica.
Push 1 stop & Wiklow
Dos artistas canadienses que trabajan con procesos generativos y performances en vivo y se presentan por primera vez en Argentina. Una estrecha relación entre imagen y sonido, produciendo experiencias audiovisuales intensas y orgánicas.
Stefan Goldmann
Desde tocar regularmente en Berghain / Panorama Bar hasta enseñar teoría musical y composición en universidades de Alemania y Suiza, pasando por sacar discos en sellos como Macro, Cocoon y Perlon, los trabajos de Stefan van desde micro detalles de producción a conceptos macro, exponiendo puntos terminales y características formales de géneros enteros.
Whisky
Macarena Fuentes y María Mar Perez componen en vivo con sintetizadores y vocoders, creando una banda sonora oscura y difusa para las puestas teatrales y performáticas que ellas mismas diseñan y dirigen. Whisky es su proyecto de teatro, música y performance activo desde el año 2014 que hizo varias presentaciones en Argentina, España, Italia y Alemania.
Joaquina Salgado
Desde su escritorio, la platense Joaquina diseña experiencias en las que sumerge su mente para desenvolverse como artista digital, VJ y creadora de mundos en realidad virtual. Sus paletas de colores, sus creaciones y su espíritu colaborativo la llevaron a ser invitada para presentarse en la Edición 20 de MUTEK Montréal
Melero – Tuñon
La dupla entre Daniel Melero & Diego Tuñon no necesita demasiada presentación. Sin embargo, la alquimia sonora realizada por los reconocidos músicos está compuesta por un conjunto de composiciones que proponen una experiencia que roza la aventura y el misterio, con un tiempo que se vuelve sucesivo y profundo. El show a será comandado por el artista visual Gabriel Rud.
RAMZI
El espíritu mutante-polimórfico conocido simplemente como RAMZi dejó su hogar en la profundidad de los bosques muchas lunas atrás y eligió a la canadiense Phoebé Guillemot como su huésped humano. El sonido de RAMZi se podría describir en nuestro mundo como «música tropical que emerge gradualmente». Sus enigmáticos territorios fueron develados desde 2013, con lanzamientos en Total Stasis, Moodhut y su propio sello FATi Records.
CLON x NWRMNTC.
La artista en nuevos medios Estela Oliva y la música electrónica presentarán la premiere de META, una pieza audiovisual que combina narrativas sci-fi y estéticas cyberpunk con atmósferas oscuras, ritmos tribales y voces procesadas digitalmente, creando una paleta mística de mundos imaginarios
UJI
El músico y multi-instrumentista Uji llega a la Edición 3 de #MUTEKAR para alterar los estados de conciencia y traducir las tradiciones folclóricas a la pista de baile. Luego de tocar en la Edición 10 de MUTEK Barcelona y tras su inminente paso por la Edición 20 de MUTEK Montréal, #Uji se presentará el sábado 14.09 en el marco de nuestro programa Play 2 en Palacio Alsina.
NONOTAK
NONOTAK es la colaboración entre la ilustradora francesa Noemi Schipfer y el arquitecto-músico japonés Takami Nakamoto. Juntos crean deslumbrantes instalaciones de arte visual que cobran vida, fusionan música electrónica, diseño de iluminación con luces estroboscópicas, sombras y múltiples pantallas integradas en estructuras que rodean a los artistas.
Candie
Candie es el proyecto multimedia con el que Milagros Castillo experimenta con diferentes lenguajes y técnicas artísticas y la creación de obras y sus soportes se generan a partir de discursos como la cultura popular, la crítica social, la introspección y la era tecnológica que nos precede.
Gene Tellem
Ya sea que tome el centro del escenario como DJ, co-creadora de fiestas o productora, Gene Tellem comunica su propio estilo de música soul modificada a través de guiones de house y techno, dedicando sus producciones a ritmos para cabezas asintiendo y moviendo cuerpos. Criada en Montreal, Gene toca el piano, estudió guitarra de jazz en CEGEP y saltó a la composición electroacústica en el Conservatorio de Música de Montreal
Gustavo Lamas
Músico y productor argentino referente de la música electrónica en Argentina, con una extensa trayectoria local e internacional. Desde su primer CD, Disperso (2008), ha editado numerosos discos en sellos argentinos y extranjeros, colaborado en una veintena de compilados
Imaabs
Imaabs es el alias productor del artista chileno Cristo Vargas. Durante los últimos años, su música ha ganado la atención mundial que lleva a una gira y lanzamientos con múltiples sellos, incluidos PTP (EE. UU.) y Trax Couture (Reino Unido). Es parte esencial del colectivo/label N.A.A.F.I. de México.
JSFNBRRX
La performer, cantante, productora musical y exploradora Josefina Barreix. nacida en la pequeña ciudad de Santa Rosa, La Pampa, y radicada actualmente en Buenos Aires, tiene una producción musical que se fundó esencialmente en un territorio libre, intuitivo y experimental hecho a sí mismo, donde los géneros y las etiquetas son fluidos y en permanente mutación.
Magdalena Molinari
Arquitecta y artista visual argentina que combina electrónica, programación, luz, color y video. Sus obras exploran el encuentro entre sistemas de control y dispositivos espaciales y materiales para crear instalaciones lumínicas recorribles generando experiencias de “visualidad pura”, omitiendo la identificación o asociación a lo conocido.
Morita Vargas
cantautora, y DJ argentina que desde 2014 plasma en composiciones polifónicas su visión de mundo fantástico y surrealista. Su álbum debut, 8, recorre sensaciones que se apoderan del cuerpo y mente como un viaje místico, un ritual invisible conectado a las emociones más profundas. Con el uso de instrumentos autóctonos y un lenguaje sin idioma mezcla los ingredientes en forma de pócima auditiva en donde las palabras no tienen sentido sino intenciones.
Paula Casanova y Darío D’Antiochia
Uroboral es una obra interactiva de Realidad Virtual realizada por Darío D’Antiochia y Paula Casanova, como trabajo final de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. La obra indaga en el concepto de retroalimentación, a través de un recorrido por paisajes generados digitalmente.
rkss
rkss es el alias de Robin Buckley, una artista de sonido residente en Londres cuyos lanzamientos en UIQ, Alien Jams, Where To Now? y otros sellos han explorado la materialidad del sonido a través de la lente de la música house y ambiental
Tomas Putruele
Como líder de Banda de Turistas, Tomàs compuso y grabó cinco discos de estudio y giró por Latinoamérica, USA y Europa, presentándose en festivales como Vive Latino, Rock al Parque, Primavera Fauna, Latin Grammys, Lamc, Ruido Fes, Bbk, Sonorama y más. Paralelamente desarrolla una carrera en la música electrónica, diseño sonoro y composición de música para publicidades y largometrajes.
MUTEK Argentina se realizará los días 13 y 14 de septiembre en la ciudad de Buenos Aires.