Dice que su lugar es el escenario. Que nunca se siente tan adrenalínico como cuando está por tocar. Por eso parece tan natural que, con más de 30 años de carrera, Palo Pandolfo, esté presentando El Vuelo del Dragón, un disco en vivo con un registro audiovisual de altísima calidad que llega a su fin con la publicación de su Tercera Temporada en digital. Precisamente, este disco y ese show son el eje de su recital el próximo 18 de julio en Mutar Bar de Avellaneda. Y a raíz de la ceremonia del rock tocado en vivo que propone este trabajo, el Blog de Ticket Hoy conversó con el músico: “Es la presentación de El Vuelo del Dragón, un disco en vivo que estamos presentando -a su vez- en vivo por todo el país, es un show en el que hay material del ‘85 al ‘95, del ‘95 al 2005 y desde el 2005 al 2015, es decir, está toda mi vida puesta en esa noche”, dice el tipo que compuso algunos de los temas que integraron el soundtrack de una generación como “Ella vendrá” o “Playas Oscuras”.


– Con tantos años de carrera. ¿Te sigue movilizando estar en el escenario? ¿Qué te pasa en vivo?

-El escenario es un lugar sin tiempo, puede significar “Zamba del grillo” en 1976 en la escuela primaria o “El Kiran de la avenida” en el 79 con mi banda de secundaria o Don Cornelio o Los Visitantes en sus distintas etapas, es decir, en el escenario conviven todos los tiempos al unísono.

Es una de las cosas mas adrenalínicas que uno puede tener, es una inyección de adrenalina. Los shows importantes como la presentación de un disco te genera adrenalina durante semanas. Los días de show son catárticos y alevosos en el sentido de nervio, la previa a los shows me siento mudo, necesito concentración. Pero pisás el escenario y te das vuelta. Aunque haya diez, cien o diez mil personas es lo mismo. Aunque, evidentemente, la respuesta es importante, el feedback, lo que me importa que es la gente, mucha o poca, vibre.

Palo es un usuario intensivo de Twitter. No sólo difunde sus shows o sus videos (que desde que empezó a salir El vuelo del Dragón son muchísimos) sino que interactúa bastante con sus fans, difunde algunas ideas que se le ocurren y, el año pasado, sorprendió bastante componiendo algunas letras en una curiosa interacción a través de esa red social . “Utilicé el twitter para tomar la primera impresión de la mañana, bajarla en cuatro lineas en un tweet que tenga que ver con la emoción que uno atrapa en los sueños -explica-. Cuando me despertaba con una emoción, que generalmente tiene que ver con tu subconsciente, con lo que viviste en la noche, me venía bien meterlo en un tweet. No tenés un cuaderno a las 9 de la mañana pero tenés el teléfono y escribís cuatro cosas que te definen, después las podés desarrollar más tarde y tenés una letra. Ahora no hago así, ahora hago poesía oral, cuando ando en el auto o caminando o lo que sea, y el vuelo del pensamiento me lleva a una reflexión, a una revelación, en cinco palabras las grabo en el teléfono. Estoy generando una bola de frases súper cargadas de contenido que después voy a empezar a ordenar para hacer canciones. Así que ahora estoy con el tema de la poesía oral, amén de que estoy escribiendo también y sigo componiendo melodías.

-¿Qué es lo que más te gusta de tu actual etapa solista? ¿Extrañás la masividad de Los Visitantes?

-Esta etapa mía no es una etapa solista. La Hermandad se armó en 2011 y ya grabamos dos discos de estudio y uno en vivo. Que diga Palo Pandolfo adelante no es porque sea un proyecto solista, y mi búsqueda es a través de una banda que armo con gente del Oeste e incluso uno que es muy amigo mío, Mariano Mieres. Y generamos un corpus emotivo y de sangre, sudor y lágrimas. Tuve una etapa solista en la que hice A través de los sueños y Antojo. Ya en Ritual Criollo, la banda es El Ritual, que tiene muchísima identidad, con  Gustavo Senmartin y Raul Gutta. El Ritual es una banda de un solo disco, y ahí enseguida formo La Hermandad. Se insiste con que esto es mi etapa solista pero yo no lo pienso así. Solo le puse Palo Pandolfo adelante porque la gente de prensa de la compañía una vez estaba en Yenny y alguien vino a preguntar por el material de Palo Pandolfo y la gente de la caja no lo encontró porque decía La Hermandad. Entonces me pidieron que le ponga Palo Pandolfo y La Hermandad pero el formato es de banda. Ahora quizás voy a hacer un disco solista y vas a ver lo que es un disco solista. De hecho, Transformación es un quinteto arraigado a morir, ensayando y componiendo. Con Mieres y Alito Spina, que es el bajista que entró en 2014 y consolidó la banda, compusimos cuatro canciones de las doce. Y cuando salimos a la ruta estamos todos tirando del carro. Y trabajamos en forma de cooperativa, hay un arreglo de plata proporcional. Esto en las buenas épocas -se ríe- porque ahora es un caos todo, ahora es un sálvese quien pueda. Y no extraño Los Visitantes ni a Cornelio. Sólo que tengo buenos recuerdos, me gusta la primera época de Los Visitantes mucho, había un poco de caos y descontrol, experiencias lisérgicas muy lindas. Y lo que más me gusta de esta etapa es el presente. El aquí y ahora es la esencia de la música. Cuando subís al escenario estás en el aquí y ahora a morir, eso es lo que me gusta.


-¿Qué te gusta de lo que anda sonando ahora? ¿Hay alguna banda de las más nuevas que haga algo que te guste mucho? ¿Por dónde van tus gustos hoy, que siempre fueron muy eclécticos y abarcadores?

-(Se ríe) Sí, mis gustos son eclécticos y abarcadores, totalmente. De las bandas que suenan ahora hay un montón que me gustan. En los últimos diez años vi el surgimiento de la nueva cancionística alternativa desde lo acústico y los cantautores, la música de fusión. No quiero dar nombres porque siempre dejás gente afuera y es un bajón, pero sabés de qué hablo. Todos los cantautores que empezaron a surgir del 2005 en adelante, a lo largo y ancho del país, he conocido gente como Gaston Nakazato de Oberá que es un cantante eximio o Ezequiel Borra, que me parece increíble. Y tantos más, que yo lo llamo la nueva vanguardia, aunque ya no es tan nueva porque tiene diez años o más. Por otro lado surgió el rock alternativo hace ya doce años con un montón de bandas alternativas y crudas: el indie de La Plata y el Manso Indie, el indie mendocino me interesa mucho con bandas como Usted Señálemelo. Y por otro lado hay muchas bandas de fusión folclórica y tanguera con electrónica como Acá Seca que es un trío increíble. Hace unos años empezó a fluir más la electrónica que hace diez años no había nada. Y hay ciertas bandas como Los Anticasper de Córdoba, que me encantan.

También estoy escuchando mucha música global que me baja mi amigo tecladista Daniel Gorostegui. Lo que más me conmovió en este tiempo es The Invisible, una banda afrolondinense, un mix racial con una especie de soul-jazz-pop-electrónico-hip hop, una cosa divina. Y mil bandas más. Pero por otro lado escucho mucha música clásica, desde hace treinta o cuarenta años y mucho tango. Escucho mucho Piazzolla. Y escucho mucho el pospunk porque viste que ahora tenés toda la música a un click y podés escuchar todo el tiempo, por ejempo, Joy Division. Y escucho jazz a lo loco. Y lo único que fui a ver en estos tiempos a propósito, que conseguí una entrada para ir fue Herbie Hancock en el Luna Park que me volaron la cabeza. Idolatro todo el jazz funk del 70, es lo que más me perfora el cráneo. Y también escucho mucho a Brian Eno haciendo música de meditación. Y escucho mucho raaga. Escuchen a Chaurasia, un flautista hindú que hace raaga, algo hermoso.

Palo Pandolfo y la Hermandad se presenta el jueves 18 de julio a las 21 hs. en Mutar Bar, Av. Mitre 982, Avellaneda.