Dos de los mayores exponentes del jazz de Buenos Aires en formato dúo. Trompeta y piano en una noche íntima y mágica. Mariano Loiácono, que acaba de lanzar su sexto disco, Vibrations, grabado en Estados Unidos y Ernesto Jodos, el pianista que fue ganó los premios Clarín, Konex y dos Gardel al Mejor Album de Jazz del año, se presentan el miércoles 3 de julio en Thelonius. “Básicamente vamos a tocar standards o, más que standards, canciones de jazz de conpositores que nos gustan como Thelonius Monk o de Billy Strayhorn”, dice Loiácono en diálogo con Ticket Hoy. “No hemos compuesto nada específico para el dúo, pero algunas composiciones mías o de Ernesto vamos a hacer sin duda”.
-¿Nos pueden adelantar alguno de los títulos que van a tocar?
-Seguramente algunas que haremos porque nos gustan mucho son “A Flower is a Lovesome Thing” de Strayhorn, o “Eronel”, una de las de Monk que mas tocamos, Y siempre hacemos algunos standards más clásicos como “Like Someone in love”, que nos gustan mucho.
-¿Cómo se conocieron?
-A Ernesto lo conocí en 2005 o 2006, cuando empecé a estudiar en la Escuela de Música Contemporánea,donde él era docente. Cursé varias materias con él, un poco de piano complementario, armonía, ensambles y alguna materia que se llamaba algo así como Recursos de Improvisación Grupal. Lo conocí ahí y, desde entonces, nos cruzamos en algunas situaciones, pero comenzamos a tocar el año pasado cuando lo convoqué para mi quinteto. De ahí surgió lo de armar un dúo porque tenemos gran afinidad musical, sobre todo ahora que nos vemos seguido tocando. En lo que a mi respecta me gusta mucho como toca, me siento muy cómodo con él, tanto con el dúo como con el grupo.
-¿Creés que existe el jazz argentino? ¿Se resolvió la tensión entre esa música indudablemente universal y el color local?
-En todo el mundo. el jazz ha trascendido e influenciado, hay en todos lados gente que toca sin agregarle condimentos de su música local y hay en todos lados otros que si. Acá en Argentina se toca mucho el jazz fusionado con aspectos de la música local como el folclore, el tango, en el Rio de la Plata se lo fusiona con candombe. Creo que son formas de elegir la musca de cada uno y en todo caso cada uno le pone la etiqueta que le gusta, es bastante subjetivo y cada cual decide como llamar su música.
-El movimiento del jazz argentino está en un momento de enorme vigor si lo miramos desde la perspectiva de los músicos y de lo que se está creando. Sin embargo, el contexto acompaña poco. ¿Cómo vivís esa situación, teniendo en cuenta tu experiencia en otros países y con músicos que habitan otras realidades?
-Es cierto que está difícil para los clubes, como para cualquier parte de la sociedad argentina. Dentro de la crisis que estamos atravesando desde hace ya un par de años, se hace bastante cuesta arriba mantener este tipo de lugares en los que básicamente la gente busca placeres. Ir a escuchar jazz en vivo, comer algo en el club, tomar algo, es normalmente lo primero que se recorta cuando el bolsillo aprieta un poco. Entonces, obviamente se siente, en los clubes no debería ser distinto, es algo normal de la sociedad, todo esta difícil y el jazz y los espectáculos no son la excepción. La gente de la calle Corrientes dice que la cosa está difícil, el que vende discos dice que está difícil, yo soy docente y para los docentes está difícil, para todo el mundo es lo mismo. Y comparándolo con otras escenas, yo creo que en Buenos Aires hay una gran cantidad de publico que no tiene nada que envidiar a otras escenas con excepción de Nueva York, porque esa ciudad tiene algo especial con esta música. Pero hay varios clubes en Buenos Aires en los que el trato con el músico es muy bueno. No es fácil encontrar eso en otros lugares, tanto en Europa como en Estados Unidos. Por una cuestión incluso de sociedad, el trato es mas frío, establecen una relación mas distante con el músico..
Mariano Loiácono y Ernesto Jodos se presentan el miércoles 3 a las 21 hs. en Thelonius Club, Nicaragua 5549. CABA