Este sábado 29 de junio, Vero Marjbein promete “una tremenda propuesta multiartistica” para la presentación su álbum solista en el CAFF. La cantante y violinista integra en su música la raíz folclórica y el amor por el rock nacional, es integrante del grupo Correntada y su trabajo tiene una impronta fuertemente enmarcada en la ola verde de poder femenino con un discurso “que convoca a cambiar tanto a los hombres como a las mujeres”. Dice creer en la inspiración como una antena que conecta al artista “con lo que debe ser dicho”.

-Contanos en qué consiste el show que vas a hacer en el CAFF.

-Es la presentación del álbum Lo que estalla. Va ser una tremenda propuesta multiartística que estoy pensando del mismo modo que pensé el libro-arte, ese formato que encontré en reemplazo del CD para llevarse a casa, que es un libro de treinta páginas ilustradas, con código QR y souvenires como postales y stickers, o el cifrado para sacar los temas. Este show no va a ser solo musical, va a haber una gran propuesta visual: la ilustradora con la que estuve trabajando para el libro va a estar animando las imágenes en vivo, van a haber pedazos de un documental que está vinculado a algo de lo que toco con el violín, que es mi recorrido por el monte por la zona de Salavina Loreto y Atamisqui, de Santiago del Estero. Voy a estar estrenado un video clip del tema “Plegaria” en Stop Motion, van venir Flor Vijnovich y bailarinas de Folklore de Pies a Cabeza que son quienes bailaron en el video de “Cómplice”. Además de músicos y músicas invitadas e invitados como Yoli Campos, Camila Warner, Elis Roig y Anaclara Verner, van a haber muchos temas con varios violines, Miguel Frias en guitarra, van a venir mis hermanos de Correntada a compartir un bloque, ellos no podían faltar. Estoy pensando algo muy grande. Y mi banda que son Ezequiel Parodi en guitarra; Juan Pablo Traverso en bajo y Juan Cruz Donati en batería, bombo legüero y percusión.

-Hablemos un poco de la canción “Cómplice”. Se inserta en la temática del Ni Una Menos pero hay una vuelta de tuerca: le habla al hombre que calla, no solo al violento.

-En esa estrofa particular que te llama la atención no le hablo solamente al hombre sino que hablo en general a hombres y mujeres, somos cómplices permanentemente callándonos. En lo personal hay una situación que le planteo a los hombres, que la tengo bien presente y que son esos espacios en los que sólo hay hombres, en los que se genera este imaginario tan desigual respecto de la mujer Creo que en espacios como esos sólo los hombres pueden hacer cambiar y reflexionar a otros hombres. No siendo cómplices ni testigos silenciosos. Pero el tema habla desde distintos ángulos: al principio me hablo a mi misma o al espíritu que nos hace a todas las mujeres. “Espíritu animal de rojo ser/ te evoco hoy en mi piel/ no quiero ser mujer silencio/ no quiero desaparecer”, le estoy hablando a ese espíritu animal que tenemos como mujeres. eso que se dice, que las mujeres somos el sexo débil y sin embargo tenemos la fuerza de parir, una fuerza muy poderosa de reconstrucción. Pero en el estribillo, cuando digo “sin cambiar ya sos cómplice”, le hablo a hombres y mujeres.

-¿Cómo componés? ¿Qué cosas te motivan?¿Te sentás a componer o dejás que fluya?

-Mi manera de componer es muy caótica, creo totalmente en la inspiración. Y creo mucho en esta antena, una antena que tenemos como artistas con la capacidad de sintonizar algo que tiene que ser dicho en un momento. Hablar de algo especifico o solamente de la belleza o solamente para generar algo, para que haya una resonancia mundial o universal. Para hacer mas bello al mundo, para hacer algo que aporte y para que la gente pueda sensibilizarse y cambiar y explorar otros espacios a los que quizás no están tan habituados. Creo que los temas “Plegaria” y “Cómplice” son los que más tienen de este material, por lo que dicen y por lo que tenía que ser dicho en un momento. Lo que sí me sucede muchas veces es que cuando compongo un tema no sé de qué estoy hablando. No es que pienso en algo y lo escribo sino que es como algo que viene, que se me revela del inconsciente o de esta antena y finalmente cuando va terminándose, ahí interpreto de qué habla. Esto me pasó con el bailecito “Lo que estalla”, la última composición de este disco. Yo sabía que hablaba de una sensibilidad de mujer, de algo feminista también, pero no estaba muy segura de qué estaba hablando. Ni siquiera cuando lo terminé. Y al terminarlo, cuando lo escuché varias veces, se me hizo más claro a qué imágenes, a qué situaciones vinculadas al patriarcado me estaba refiriendo. Hablaba de esto que nos manden a callar, de esto de tener amores románticos muy destructivos, muy desiguales.

La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, guitarra e interior

-Tus canciones tienen una sonoridad y una rítmica muy folclórica pero las letras son decididamente urbanas. ¿Eso habla de un “hacer tuyo” el ritmo? ¿Qué vinculo tenés con folclore?

-Amo el folclore. Siempre digo que caí al folclore exiliada del tango, porque tuve una experiencia machista muy fuerte que me expulsó del tango, hace 20 años. Me fui directo al folclore, que también es muy machista, pero donde encontré a mis hermanos de Correntada, Pablo Cesario y Nico Volkind, que son quienes me abrazaron. Y cuando tuve que ponerme frente a situaciones machistas, ya el folclore me había dado tantas alegrías y yo estaba tan inserta que nada mas me pudo expulsar, ninguna violencia. Yo hago este folclore porteño que se identifica desde las letras y desde la sonoridad con unas armonías muy rockeras porque mi cuna, desde adolescente. Es el rock nacional. Mi maestro máximo es Charly García, me encantan Spinetta y Fito, es decir, rock nacional . Eso es lo que se escucha: folclore con armonías y letras que tienen un formato de rock nacional. Ahora, respecto de los temas instrumentales y los arreglos y de mi modo de tocar el violín, hace mas de diez años que ando por el monte santiagueño, cuarenta kilómetros de monte adentro, sin transporte. He tenido la suerte de conocer gente que me ha llevado de gira cada vez que voy. He hecho una tesis de licenciatura, soy licenciada en música argentina, sobre violineros del interior de Santiago. Hice también siete temporadas de trabajo en Salta, de manera que sé mucho del paisaje y de la vida campesina, de la cuna del folclore, pero soy porteña. Esa música compleja que se puede oír, un violín muy “sachero” (del monte), muy de raíz, muy al estilo folclórico y las letras y algunos arreglos con una fuerte impronta del rock nacional.

 

-¿Por qué elegiste hacer la presentación en el CAFF?

-Siempre me imaginé que la presentación del disco sería en el CAFF. Además de que es una cooperativa de artistas y una movida desde la propia banda, me gusta muchísimo su estética, no sabes si es un teatro o un espacio para bailar, es un galpón que también tiene una impronta muy rockera, que tiene que ver con mi propia estética. Vi cosas muy lindas y toque muchas veces ahí, como invitada y en otros formatos. Esa siempre fue mi primera opción, así que fue una alegrón cuando me dieron la fecha un día sábado.

Vero Marjbein presenta Lo que estalla el sábado 29 de junio en el Club Atlético Fernández Fierro, Sánchez de Bustamante 772. CABA.